Logo Pirineos Experiencia Rural
Banner Pirineos

¿Cuál es el origen de la Cueva de las Güixas?

En Pirineos Experiencia Rural te traemos el origen de la Cueva de las Güixas. Es una de las atracciones turísticas de la zona. En esta ocasión te queremos contar todo acerca de su origen, cómo puedes visitarla y cuál es el precio de la entrada. ¡Lo vemos!

La morfología de esta cueva convierte a este lugar en uno de los destinos más vanguardistas, dinámicos y cautivadores de Aragón. Su visita complementa perfectamente la experiencia en la Cueva de las Güixas, brindando una comprensión más profunda de las características geológicas, la historia humana y los procesos de formación de este espacio natural único. De hecho, el objetivo principal y esencial de este centro es realzar la belleza y singularidad de la Cueva. Situada a los pies de Collarada, la Cueva de Las Güixas es una maravilla natural que se formó en roca caliza durante las glaciaciones cuaternarias. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de un impresionante escenario decorado con estalactitas, estalagmitas y coladas, así como explorar su chimenea abierta al exterior.

Cueva de las guixas

La Cueva de Las Güixas se formó a lo largo de millones de años en rocas calizas durante las glaciaciones cuaternarias. Durante este período, los cambios climáticos y la erosión causada por el agua y el hielo moldearon gradualmente la cueva, dando lugar a las formaciones geológicas impresionantes que se pueden encontrar en su interior, como estalactitas, estalagmitas y coladas. Es importante destacar que la formación de cuevas calizas es un proceso geológico natural que ocurre a lo largo de períodos de tiempo extremadamente largos.

A lo largo de la historia, la Cueva ha sido refugio para grupos humanos desde el neolítico, y según cuentan las leyendas locales, también fue un lugar de encuentro para brujas y sanadoras. Además, en diferentes épocas de nuestra historia, la cueva se utilizó como calabozo o refugio para militares.

En la actualidad, la Cueva alberga una diversidad de especies animales «trogloditas» que han desarrollado adaptaciones morfológicas para sobrevivir en este entorno subterráneo. También se pueden observar varias comunidades de murciélagos, especies fascinantes de mamíferos voladores, que han contribuido a que la Cueva de las Güixas sea reconocida como un Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000 europea.

Además de las visitas guiadas habituales, el centro ofrece visitas temáticas en determinadas fechas del año, las cuales también se pueden reservar para grupos. Estas visitas temáticas permiten explorar diferentes aspectos de la Cueva, como la «Murci-visita» (2 horas), el «Sendero de la Cueva de Las Güixas» (2 horas), la «Prehistoria» (2 horas) y la «Visita con la Bruja Guirandana» (1 hora y 30 minutos). Todas las visitas comienzan en el Centro de Interpretación, por lo que se recomienda llegar 15 minutos antes.

Para acceder a la Cueva, es necesario caminar por un sendero que forma parte del Camino de Santiago, en el tramo que conecta Villanúa con Canfranc. Se sugiere usar calzado cómodo y llevar ropa de abrigo, ya que incluso en verano puede hacer fresco en el interior de la cueva.

estalactitas cueva guixas

La exposición de Centro Subterránea

El Centro Subterránea cuenta con una exposición que narra la historia de Villanúa en su área de recepción. En la primera planta, se encuentra una sala multiusos donde se proyecta un interesante audiovisual sobre las principales características geológicas y naturales del macizo del Collarada. Además, hay recursos audiovisuales adicionales, como una pantalla táctil que permite realizar una visita virtual, una mesa de experimentación y varios puntos de acceso a Internet, lo que convierte este espacio en un lugar sociocultural.

 

Cueva de las guixas
¡Compártelo en redes sociales!