En Pirineos Experiencia Rural te traemos una completa Guía sobre Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña. Si nunca has estado en el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña has de saber que existen dos monasterios, ambos visitables con la misma entrada. Entre ellos se ubican a 1,5 km de distancia. Distinguimos el Monasterio Viejo del Monasterio Nuevo. De la misma manera, también podremos visitar el interior de la iglesia románica de Santa María.
Entradas y visitas del Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña
Tienes la opción de realizar una visita guiada en el Monasterio Viejo, mientras que el resto de los espacios se pueden visitar por libre.
- VENTA ONLINE (visita guiada o libre): Disponible hasta las 23:59 h. del día anterior a la visita.
- VENTA EN TAQUILLAS del Monasterio Nuevo el día de la visita: Se recomienda adquirir las entradas en línea de manera anticipada para asegurar tu lugar.
Horarios Monasterio San Juan de la Peña:
- DEL 1 DE JUNIO AL 31 DE AGOSTO
- Monasterio Viejo e iglesia de Santa María: De 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 h.
- Monasterio Nuevo: De 10:00 a 20:00 h.
Visitas guiadas al Monasterio Viejo:
- Horarios: 10:30, 11:30, 13:00, 16:30, 18:00
- Las visitas guiadas al Monasterio Viejo tienen un límite máximo de 50 personas.
- Si planeas hacer la visita guiada en el Monasterio Viejo, te recomendamos llegar 30 minutos antes del horario asignado. Puedes realizar la visita al Monasterio Nuevo y la iglesia de Santa María antes o después, dentro del horario de apertura.
Servicio de lanzadera:
- Durante la temporada alta, hay un servicio de autobús lanzadera entre los dos monasterios. Durante el funcionamiento de este servicio, los visitantes no pueden desplazarse de un monasterio a otro en su propio vehículo. Es obligatorio aparcar en la explanada de San Indalecio, que se encuentra junto al Monasterio Nuevo.
No se permite el acceso de animales en el interior de los monumentos ni en la lanzadera.
Tarifas:
- General: 12 € Reducida: 7,50 €
- Para personas mayores de 65 años, de 6 a 14 años, poseedores del Carnet Peregrino, Carnet Joven, personas con discapacidad (grado +50%), familias numerosas y grupos de más de 20 personas. Gratuita: 0 €
- Para niños menores de 6 años.
Todo sobre el Monasterio Viejo de San Juan
Bajo la imponente roca que le da nombre, se encuentra un conjunto histórico que abarca una amplia cronología, iniciándose en el siglo X y perfectamente integrado en su entorno natural excepcional. En su interior destacan diversos elementos, como la iglesia prerrománica y las pinturas de San Cosme y San Damián del siglo XII. También sobresalen el Panteón de Nobles, la iglesia superior consagrada en 1094 y la capilla gótica de San Victorián. Sin embargo, el punto culminante es el magnífico claustro románico, una obra realizada por dos talleres diferentes. Además, hay otros edificios posteriores a la época medieval, como el Panteón Real de estilo neoclásico, construido en el último tercio del siglo XVIII.
Los auténticos orígenes del monasterio se pierden en la oscuridad de los tiempos medievales tempranos, y se ha sugerido que fue un refugio de eremitas. Sin embargo, los datos históricos nos llevan a la fundación de un pequeño centro monástico dedicado a San Juan Bautista en el siglo X, del cual aún se conservan algunos elementos. A finales de ese siglo, el monasterio quedó en ruinas, pero fue refundado como San Juan de la Peña por Sancho el Mayor de Navarra en el primer tercio del siglo XI. Fue este monarca quien introdujo la regla de San Benito, una norma fundamental en la Europa medieval. A lo largo de ese siglo, el centro se expandió con nuevas construcciones al convertirse en el panteón de reyes y el monasterio preferido de la incipiente monarquía aragonesa, que le dotó de numerosos bienes.
San Juan de la Peña, conocido por la tradición como la cuna del Reino de Aragón, fue un lugar frecuentado por los peregrinos del Camino de Santiago y es objeto de numerosas leyendas, entre ellas una que lo vincula al Santo Grial.
Un hito significativo tuvo lugar el 22 de marzo de 1071, cuando el Monasterio de San Juan de la Peña fue el escenario de la primera introducción en la Península Ibérica del rito litúrgico romano, adoptado por toda la Iglesia de Occidente, poniendo fin al antiguo rito hispano-visigótico y estableciendo definitivamente las pautas de la iglesia aragonesa marcadas por el Papado.
No obstante, a partir de la segunda mitad del siglo XII comenzó un periodo de decadencia que se acentuó en los siglos siguientes, especialmente a partir del siglo XIV. Durante esta época, se produjo el fin de las donaciones, la pérdida de patrimonio, numerosos pleitos en diferentes instancias legales y particularmente con los obispados que tenían jurisdicción sobre las propiedades del monasterio (Jaca-Huesca, Pamplona y Zaragoza), acumulación de deudas, el deterioro de las construcciones debido a su ubicación peculiar y varios incendios devastadores.
Todo sobre el Monasterio Nuevo de San Juan
Como resultado del devastador incendio ocurrido en 1675, se decidió construir un nuevo monasterio en un lugar cercano conocido como Llano de San Indalecio, una hermosa pradera situada sobre la gran roca que ofrecía condiciones ideales para comenzar una nueva vida.
La construcción del nuevo monasterio comenzó en 1676 y se extendió hasta los primeros años del siglo XIX. Durante este tiempo, los monjes contaron con la asesoría de numerosos profesionales, destacando la labor del arquitecto Miguel Ximénez de Zaragoza, quien diseñó este conjunto monástico.
La estructura del edificio es uno de los ejemplos más destacados y avanzados de la arquitectura monástica en la Edad Moderna, gracias a su simetría, la multiplicación de sus claustros y la organización racional que caracterizaba al proyecto original, aunque lamentablemente nunca se pudo completar en su totalidad.
La fachada de la iglesia es uno de los aspectos más interesantes del monasterio barroco. Destaca especialmente su exquisita decoración vegetal, que incluye roleos, diversas flores, hojas de acanto y tallos, además de formas figurativas como cabezas de putti y dos ángeles sosteniendo un singular escudo en la parte superior. En las hornacinas se encuentran tres santos estrechamente relacionados con los monjes que vivieron entre esos muros. En la portada central se representa a San Juan Bautista (patrón de la comunidad), a la izquierda a San Indalecio (patrono de la pradera donde se erige el edificio) y a la derecha a San Benito (fundador de la orden monástica seguida en San Juan de la Peña).
Las dependencias del monasterio fueron abandonadas en 1835 y, desde entonces, el edificio comenzó a deteriorarse gradualmente hasta llegar a mediados del siglo XX en un estado ruinoso lamentable. Después de una profunda rehabilitación llevada a cabo por el Gobierno de Aragón, el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña alberga en su interior el Centro de Interpretación del Monasterio de San Juan de la Peña.
Después de tu visita, te recomendamos hacer una pausa y disfrutar de algo en la cafetería, un establecimiento moderno ubicado en el edificio del Monasterio Nuevo. La Hospedería actualmente se encuentra temporalmente cerrada.
Cafetería:
Antes o después de tu visita, te recomendamos hacer una parada en nuestra cafetería en el Monasterio Nuevo. Disfruta de modernas y acogedoras instalaciones y prueba nuestra variada selección de bocadillos calientes, pizzas, tostadas y ensaladas. Toda la carta también está disponible para llevar.
Cómo Llegar:
La mejor forma de llegar al conjunto monumental es a través de la carretera N-240 (Jaca/Pamplona) y tomar el desvío hacia el pueblo de Santa Cruz de la Serós. Desde el pueblo, una carretera de montaña de 7 km nos llevará al Monasterio Viejo y luego es necesario recorrer 1,5 km más hasta llegar al Monasterio Nuevo.